martes, 19 de agosto de 2008

LA INVESTIGACIÓN ENSAYO

¿Cómo funciona el método cuantitativo en la educación con la investigación de campo?


Según kaij Ser (1999). Afirma que la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables algunas es decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes, de allí su carácter de investigación no experimental.

La investigación de campo en la educación funciona de la siguiente manera: el investigador debe estar involucrado en una actividad social donde además de estar en el lugar de observador e intente entender las dinámicas sociales y los factores que están detrás de ellas. El ser participes como personas en las situaciones sociales que se estudian, implica la forma de hablar, de razonar y en general de comportarse del investigador son extremadamente significativa, el espacio social del investigador en el campo de observación esta en todo caso, regulado por los factores de género, de etnidad, de edad y de contexto social que lo caracterizan antes de su entrada al campo de investigación.

Se trata en definitiva de no solo intentar conocer el medio en que el investigador hace la investigación, sino que además de dejar que el medio ambiente observado lo conozca a uno.

Según Stokrocki (1997). Señala en este método que el investigador participa en el contexto social estudiado. El conversa y pasa el tiempo junto con los observados incluso muchas veces trabajan con lo que ellos trabajan y se divierte en la forma en que los observados se divierten. Pero al mismo tiempo toma nota de esa situación donde el participa y observa, y es uno de los aspectos que asen la diferencia entre él y los observados.
El grado de participación es sin embargo rara vez constante y el investigador en las practicas deambula entre ser observador participante o solamente observador.
Según Quin Patton (1990). El hecho que las personas experimenten cualquier situación particular similar en forma diferente, no significa que observadores entrenados y preparados no podrán informar con claridad, validez y confiabilidad la naturaleza de aquella situación.

A menudo se dice que la observación sufre de falta de confiabilidad puesto que el acontecimiento observado tiene el carácter de unidad no se repite exactamente como para poder a ser comparaciones. Sin embargo esta crítica es relativa. Sin lugar a duda que cada acontecimiento es único en sus detalles pero no lo es así si se relaciona con su contexto. En la medida que centramos la tención en los rangos más generales, lo que dicen relaciona con aspectos contextuales podemos aumentar el grado de confiabilidad de las observaciones, al permitirnos hacer comparaciones. No se trata de descuidar los detalles, pero los detalles toman sentidos en función del contexto.

Como es afirmado por muchos investigadores, cada vez que el investigador logra fijar los marcos contextuales de los fenómenos bajo estudio, se está ganando enormemente confiabilidad, incluso en comparaciones con metodologías mas cuantitativas, puesto que la naturaleza de los acontecimientos, y el investigar basado en esa naturalidad nos acerca a la vida cotidiana, donde en realidad se estructuran los fenómenos sociales.

Según Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) El método es el modo ordenado de proceder o hacer una cosa. Procedimiento que se sigue en las ciencias para averiguar la verdad y enseñarla; es de dos maneras: analítico y sintético.
En esta definición podemos observar que el método es el camino que guía al investigador en su estudio, es una brújula en la generación de conocimientos que nos ayuda en su abstracción, evitando prejuicios y solucionando problemas para que se adquiera formalidad y objetividad en el proceso.
La fundamentación del método en la investigación ha sostenido históricamente una disputa y polémica entre la investigación cuantitativa (ciencias naturales) y la investigación cualitativa (ciencias sociales), así como también en las diferentes posturas filosóficas, empirismo-racionalismo; idealismo-materialismo; positivismo-racionalismo existencial (neopositivismo).
Todas estas posturas y tipos de investigación buscan formas objetivas, rigurosas, sistemáticas y válidas para la apreciación o abstracción de la realidad. Si retomamos la historia de la investigación, podríamos decir que dio inicio a partir del conocimiento inmediato, de la captación sensorial del mundo, que poco a poco fue constituyéndose en los sistemas de creencias (mitos, leyendas, religiones, etc.). Posteriormente, estas formas de abstracción fueron perfeccionando sus técnicas empíricas –como la observación–, con lo cual se dio crédito a los empiristas.
A partir de Aristóteles se establece un sistema aceptado por la mayoría, pues se asume que la investigación empieza con la percepción de la existencia de los fenómenos. Para el filósofo griego, sólo un saber de lo universal puede ser un saber verdadero. Así constituyó la metodología de la lógica, basada en silogismos, que son razonamientos deductivos en los que dos premisas llevan a una tercera, por ejemplo:
  • El hombre piensa.
  • Raúl es hombre.
  • Raúl piensa.

Los empiristas, pues, plantearon los comienzos del método científico (observación) aplicado al conocimiento; desarrollaron el método hipotético (lógico) deductivo, que va de lo general a lo particular mediante hipótesis lógicas y, por lo tanto, es analítico, y plantearon mediante lo anterior una división de las ciencias en: filosofía, ética, política, etcétera.
Durante mucho tiempo prevalecieron las investigaciones de carácter cuantitativo (ciencias naturales), pues la metodología desarrollada hasta entonces (método científico) correspondía en su estructura y análisis (observación, experimentación, comprobación, etc.). No obstante los grandes avances, seguían haciendo falta mayores procedimientos, distintos y diversos, para abordar la realidad, pues estas formas de concebirla a través de los sentidos (empiristas) convertían al hombre en mero observador, un sujeto pasivo de la realidad y no un sujeto activo de la misma.

Según Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Con sus obras, Hegel, Rousseau y sobre todo Kant se convierten en una especie de guía filosófica de los siglos XIX y XX, ya que sus teorías del conocimiento van acorde con el progreso de las ciencias de la naturaleza (experimentales) y dirigirán el camino de las ciencias sociales. Aunque estas últimas desarrollan sus propios métodos y técnicas inductivas, se apoyan también en metodologías cuantitativas –como los métodos estadísticos– para dar objetividad a sus investigaciones; pero hay algunas diferencias entre ellas: las cuantitativas se establecen con base en una relación causa-efecto (por el hecho de investigar fenómenos que se pueden medir y regular) y las cualitativas son causa-hecho o descripción (que permite la comprensión de los fenómenos sociales y el tratamiento de la subjetividad en los mismos). Otra diferencia es que las investigaciones cualitativas se basan en descripciones o cualidades de la realidad, mientras que las cuantitativas se encargan de medir (matematizar) esta realidad.

Nuestra Opinión acerca de la teoría de dichos autores es:

Que La investigación de campo es aquella que permite la obtención de datos a través de las exploraciones y se lleva a cabo en el lugar del fenómeno o donde se presenta la problemática. Juega un papel fundamental a la hora de establecer los métodos de evaluación que se van a aplicar, ya que le proporciona al docente la información necesaria referente a los participantes del curso.
¿Qué información es esta? Es Todo la que guarde relación con su manera de actuar y pensar, es decir capacidades físicas, antecedente de algún problema mental o sicológico, relaciones sociales o inconvenientes familiares e incluso lo relacionado con su situación económica.
Estos aspectos serán objeto de estudio por parte del investigador (docente) para la consecuencia de un plan que le permita impartir una enseñanza adaptada a las necesidades de los participantes e incluso ser partícipe de las soluciones directas en asuntos.
¿Cómo puede cooperar el docente en la solución del problema? Poniendo en práctica
su rol de asesor y consultor, dando la orientación necesaria.

Nosotros argumentamos que funciona de esta manera porque este tipo de investigación promueve una interrelación constante entre el docente y el participante (investigador e investigado) este deja el papel del investigador para ser el investigado con el objetivo de conocer algunas características entre ellos como son: debilidades, destrezas, intelectualidad, capacidades físicas y la capacidad que tenga el investigado para resorber los problemas que se le presenten, permitiendo un acercamiento fundamental en el proceso educativo.

En Conclusión la investigación de campo es fundamental para el estudiante y para el profesional esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.

No hay comentarios: