miércoles, 3 de septiembre de 2008

UNIDAD V


EL INVESTIGADOR


Un investigador es aquel que ejerce o practica la investigación o es aquel que quiere ampliar el conocimiento científico sin utilizar sin perseguir en principio una aplicación práctica

Un investigador es aquella persona que se preocupa por comprobar o averiguar ciertos hechos, para ello se debe plantear una interrogante o realizar una afirmación la cual deberá comprobar o refutar de acuerdo a todo el análisis que realice. El análisis conlleva un largo proceso que va desde una profunda búsqueda de material e investigaciones hechas con anterioridad sobre el mismo tema y aplicación de pruebas o análisis (dependiendo del área que se investiga) que ayuden a esclarecer las o la interrogante inicial la cual es el motor de una investigación
Se habla mucho de investigador "científico" en gral., pero hoy se ha actualizado por suerte el concepto, dado su amplio campo de actuación. Espero que mi aporte te sea útil. Es una persona con espíritu crítico, metódico, Ordenado, intencionado, tolerante y. respetuoso de los demás.
Para trazar un perfil del investigador, podemos describir tanto su actividad como la actitud que éste posee hacia su trabajo. Un investigador ejerce una actividad creativa y sistemática para acrecentar el conocimiento científico. En cierto modo, todos somos investigadores en cuanto a nuestra permanente curiosidad, el deseo de saber más, de preguntarnos por qué, cómo, ante cada hecho o acontecimiento.
Pero la investigación y sus hacedores siguen un método, desarrollan su trabajo de manera sistematizada. El planteo y desarrollo de hipótesis, de nuevas teorías, su confrontación con investigaciones y teorías existentes, etc, son pasos que da la ciencia y sus hacedores. En términos estrictos, el investigador es todo aquel profesional con diferente grado académico, que trabaja en pro de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas correspondientes a la gestación de sus respectivos proyectos.
El investigador se apoya tanto en la teoría como en la experimentación y desarrolla su actividad en forma individual o grupal, pero sea cual fuera el camino, sus trabajos e investigaciones siempre deben ser comunicados. ¿Qué aspectos debe cultivar para ser un buen investigador? Como primer aspecto, la organización es una de las cualidades que debe reafirmar el investigador principiante. La organización le va a permitir hacer más llevadero un trabajo que requiere del tratamiento de lotes de información. Para ser organizado se requiere de estrategia, cómo se abordarán las escenas, qué registros se coleccionarán y cómo se recolectarán, de qué manera se analizarán. Un segundo aspecto tiene que ver con desarrollar una eficiente expresión escrita. El éxito de los hallazgos estará en función de las habilidades del investigador para registrarlos y para divulgarlos mayormente a través de un medio textual. El alcance de dar a conocer el trabajo del investigador por la vía escrita es impredecible. El tercero de los aspectos es asumir el rol de detective, de indagar más allá de las acciones de los protagonistas ¿Por qué actuó de esa manera? ¿Por qué se expresó así?, ¿Qué significa lo que dijo? La búsqueda de estas respuestas permitirán al investigador comprender la escena y obtener credibilidad en sus conclusiones al confrontarlas entre las diversas instancias de análisis de consenso en el estudio.
El cuarto aspecto que debe cultivar un buen investigador es aprender a vivir en la incertidumbre. Constituye un buen aliado dejarse llevar por la intuición. Hemos nacido y crecido en un sistema en el cual nuestras acciones están ordenadas en unos pasos racionalizados.
Desprenderse de esquemas tradicionales de investigación constituye un desafío para el investigador actual.
Este desafío también se presenta en otros campos. Recientemente vi en la televisión la entrevista a un director de películas que construye el libreto de las escenas con las reacciones propias de los protagonistas. El director planteaba que esta estrategia, alejada de poder ser interpretada como improvisación, le confiere mayor naturalidad a sus actores. El quinto aspecto se refiere a la sensibilidad que debe desarrollar el investigador con el entorno que le rodea y sus protagonistas. El investigador será sensible en la medida que logre comprender el verdadero significado de las acciones, sentimientos, creencias, expresiones, valores, de los participantes en las escenas que captura.
¿Qué no debe hacer como investigador? La anécdota que relata Schiel (1991) sobre la inserción del etnógrafo en el escenario ilustra las reacciones intelectuales propias con las cuales deberá debatirse el investigador en su trabajo, algo así como los demonios del investigador. Estos tienen que ver con la participación en la escena y con el objeto de la investigación. Uno de ellos consiste en acometer la tarea con la investidura de un juez, y en las primeras intromisiones en el ambiente, el investigador principiante se dedica a enjuiciar a los protagonistas y a las escenas. El investigador se debate intelectualmente entre lo que es y lo que debe ser, lo cual resta energía a la realización de un trabajo impecable. El otro tropiezo intelectual que debe afrontar el investigador se refiere a la concepción de ser investigador es ser un experto en soluciones. En ocasiones, el investigador aborda situaciones no para resolverlas sino para aproximarse al objeto de estudio. La investidura de asesor experto homogeniza el papel del investigador y de la investigación.

En la actualidad, el investigador tiene que afrontar desafíos propios de la imposición de la sociedad de la información. Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información están modificando silenciosamente hasta nuestra manera de pensar. La evolución de las tecnologías de la información conformará parte de la cultura de nuestra sociedad informatizada. Cambiamos nuestra manera de presentar y acceder al conocimiento, y por lo tanto se modificará nuestro quehacer investigativo (Lyotard, 1987). Se dice que el conocimiento-saber cambió de status en las sociedades informatizadas, y por tanto es de esperarse que la investigación también lo haga. Ahora, el investigador accede fácilmente a lotes de información. El desafío es cómo procesar y darle tratamiento a esta abundante colección de datos que cambia su estado histórico aceleradamente ¿Qué tan significativa puede resultar una investigación? Una investigación será significativa en la medida en que se develan escenas de la realidad, lo que permanecía oculto, lo hace visible, evidente, comprensible. La investigación adquiere significado en su objeto de estudio y en cómo se abordó, cuando los actores se ven reflejados en las escenas tal cual ocurren y exclaman ¡eso lo he vivido yo! Pero la investigación no debería agotarse en reflejar acertadamente lo que ocurre y en su interpretación. También el investigador aportará elementos para vislumbrar el alcance de los hallazgos y su futuro, así como su utilidad para el mejoramiento de la educación y de la sociedad ¿Se agota en el estudio todos los elementos del fenómeno? Esto podría dar pistas para futuras investigaciones ¿Cuáles son las fortalezas teóricas, conceptuales, metodológicas de la investigación en desarrollo? De la respuesta se podría derivar la utilidad como aporte al conocimiento, a la técnica, a la práctica, a la experiencia.

Disculpa si fui muy extensa, pero me pareció interesante el contexto de actuación del investigador para abordar implicancias de su perfil y el por qué de tal perfil.

Características generales del investigador

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de un nuevo conocimiento. En materia de seguros, muchas veces la investigación tiende a confirmar o recopilar lo que ya es conocido.
· La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
· Posee una sólida preparación académica.
· Se mantiene actualizado en las fronteras del conocimiento de su área de trabajo.
· Dirige o contribuye a desarrollar líneas de investigación que pueden ser identificadas por sus productos.
· Genera conocimiento original, relevante y de calidad como actividad primordial y sistemática. Difunde sus resultados mediante publicaciones avaladas por un arbitraje estricto. El ejemplo más claro es la publicación en revistas indizadas de circulación internacional. En algunas áreas, el trabajo del investigador está orientado a buscar la aplicación de su conocimiento en asuntos de trascendencia social o económica. Las aplicaciones pueden manifestarse en patentes, desarrollos tecnológicos, transferencias de tecnología y normas, entre otras.
· Participa activamente en la docencia universitaria con­tribuyendo a la formación de profesionales.
· Forma investigadores, profesores o técnicos altamente especializados y así contribuye a la creación o a la consolidación de grupos de investigación.
· Participa en la divulgación del conocimiento.
· Identifica, gestiona y coordina los recursos humanos, económicos y de infraestructura necesarios para la buena marcha de su investigación.



DIFICULTADES DE UN INVESTIGADOR




· muchas veces no mantiene un enfoque claro de lo que esta estudiando desviándose del enfoque que en realidad esta estudiando.

· Algunos investigadores no respetan las fuentes de donde extraen la información.


· El problema de la fuga de cerebros, aunque se ha agravado en los últimos años, no es nuevo, y tampoco la intención de resolverlo. Hace seis años se crearon contratos de reincorporación en un intento de copiar la fórmula más frecuente en los países del entorno para atraer a los investigadores jóvenes más brillantes.

· Muchos investigadores carecen de recursos económicos lo cual los limitan en su investigación.


· ¿por qué no publicamos, o por qué no publicamos más? Primero de tipo personal, acerca de "falta de tiempo"

· VARIABILIDAD TERMINOLÓGICA Y PODER EXPLICATIVO DEL CONCEPTO DE C.I.

La presente comunicación pretendía simplemente explicitar algunos de los problemas metodológicos y de ejecución que, desde nuestra experiencia, supone la investigación en el ámbito de la discapacidad mental. No hemos pretendido abarcar de forma exhaustiva los mismos y somos conscientes de la existencia de otros no comentados aquí, que sin embargo, están siendo discutidos ampliamente en la actualidad, p.e. la nueva definición de deficiencia mental, la adecuación o no de dar más peso al componente de adaptación social, etc. (McMillan et al., 1993; Reiss, 1994). Sin embargo, creemos que podría ser útil exponer en este escenario algunos de estos problemas de cara la búsqueda de soluciones comunes entre los distintos profesionales en el ámbito de la discapacidad mental.
Una de los primeras dificultades con las que se encuentra una persona que comienza su andadura de investigador en el campo de la discapacidad psíquica, consiste en resolver el embrollo que supone la existencia de una amplia y variadísima nomenclatura, ya que en muchos casos, los autores emplean términos diferentes para referirse al mismo grupo de sujetos (i.e. retraso secundario o retraso mental no orgánico, retraso mental cultural-familiar, etc. Burack, 1990). Este problema ha surgido, y sigue planteándose debido fundamentalmente, en nuestra opinión, a tres causas: (1) los distintos cambios terminológicos que se han ido realizando a lo largo de la historia, motivados muchas veces por las connotaciones peyorativas que acababan asociándose a las diferentes categorías clínicas (p.e. debilidad mental, subnormalidad, etc.); (2) el uso de diferentes nomenclaturas por parte de algunos autores para marcar o plantear diferencias de definición entre algunos grupos de sujetos, que en muchos casos no se fundamentan empíricamente, y, (3) el uso de ciertas etiquetas clínicas de forma ambigua o inadecuada (p.e. sujetos con dificultades de aprendizaje cuando se trata de sujetos con deficiencia mental). Esta gran variabilidad en las nomenclaturas utilizadas hace muy difícil la tarea de comparar resultados y teorías a través de los distintos estudios y autores, ya que en ocasiones, es difícil saber de qué grupo de personas con deficiencia mental estamos hablando.
Además, este problema enlaza con otro quizás de mayor relevancia, nos referimos a la definición de subgrupos clínicos dentro del ámbito de la deficiencia mental. Así, una de las principales y más utilizadas distinciones es la clasificación en sujetos con deficiencia mental orgánica (i.e. sujetos con una orgánica establecida) y sujetos con deficiencia mental no orgánica.
Esta clasificación tan general no está exenta de problemas; así, podemos encontrar dos posiciones encontradas dentro de la literatura: la llamada "aproximación no diferenciadora" (según la terminología empleada por Hodapp et al., 1990) según la cual no hay diferencias en las dificultades que presentan estos dos grupos de sujetos, por lo que se hace innecesaria esta distinción. (Burack, 1990), y, la llamada "aproximación de los dos grupos", según la cuál sí existirían diferencias entre estos dos grupos de sujetos, (así, se ha postulado un mayor nivel de retraso cognitivo -i.e. un C.I. más bajo- en los sujetos con deficiencia mental orgánica que en los sujetos con deficiencia mental orgánica; presentan además de retraso, alteraciones en el desarrollo (-Hodapp et al., 1990-, etc). Sin embargo, a nuestro modo de ver, existen al menos dos razones para poner en cuestionamiento cualquiera de estas dos posturas. Por un lado, estas dos etiquetas son tan generales e inespecíficas, en especial la de deficiencia mental no orgánica, que casi puede decirse que son "cajones de sastre". Así, dentro de la categoría de deficiencia mental orgánica tenemos sujetos con etiologías completamente diferentes (i.e. alteraciones cromosómicas, infecciosas, traumatismos, etc. Gisbert et al., 1980), que comparten alteraciones comunes debidas a su retraso mental, pero que también pueden presentar alteraciones en ámbitos concretos del desarrollo diferentes, así, p.e. los sujetos con frágil X presentan más dificultades en su desarrollo linguístico que las que parecen presentar los sujetos con síndrome de Down (Sudhalter et al., 1990); el tipo de lenguaje denominado "coktail party" característico de los sujetos con hidrocefalía no parece tampoco caracterizar a los sujetos con síndrome de Down. Con respecto a la deficiencia mental no orgánica, o de etiología inespecífica, el cuadro es aún más confuso, ya que esa etiqueta sí que se ha convertido en un "cajón de sastre" donde se incluyen sujetos con retraso mental cuya causa orgánica no ha podido establecerse, sujetos que supuestamente no presentan ninguna alteración orgánica, sino lo que se ha venido denominando por algunos autores como una "herencia pobre", etc. Por todo ello, en nuestra opinión, utilizar esta etiqueta para establecer un grupo experimental presenta el problema de considerar una homogeneidad grupal que en realidad no puede garantizarse.
Todos los problemas de definición de grupos que se han venido comentando hasta aquí enlazan con un problema aún de mayor envergadura en nuestra opinión, el valor explicativo que tiene el concepto inteligencia (en este caso de falta de la misma) para las alteraciones y/o retrasos que presentan estos sujetos en distintos ámbitos del desarrollo. Este concepto no nos dice mucho acerca de qué procesos y mecanismos cognitivos están deteriorados, en qué medida lo están, cuáles de éstos problemas son específicos de un bajo C.I. y cuáles no. En este sentido, y en relación al desarrollo del lenguaje, los estudios de Abbeduto et al. (1989; l991) han mostrado que los retrasos en el desarrollo del lenguaje que presentan los sujetos con retraso mental no pueden ser sólo explicables en función de su C.I., puesto que según sus estudios, estos sujetos presentan retrasos en su desarrollo del lenguaje que no se corresponden con su nivel de C.I..
Si bien la solución de todos los problemas anteriores no es simple, creemos que se pueden plantear distintas vías que en nuestra opinión ayudarían a clarificar un poco más este ámbito. En primer lugar, sería recomendable que tanto los profesionales encargados del diagnóstico de estos sujetos, como los investigadores del campo, trataran de aunar sus nomenclaturas (p.e. utilizando los sistemas diagnósticos más comunes DSM y CIE 10) y que especificarán (o definiesen) que sistema clasificatorio están empleando.
Por otra parte, de cara a la mejor definición de qué dificultades comunes y/o no comunes presentan los distintos subgrupos de sujetos con deficiencia mental, consideramos que serían de suma utilidad los estudios que comparen los problemas que presentan distintos subgrupos de deficientes mentales (p.e. sujetos con síndrome de Down con sujetos con frágil X, sujetos con deficiencia mental orgánica vs sujetos con deficiencia mental de etiología inespecífica, etc.) y, también estudios comparativos entre sujetos con deficiencia mental y sujetos con otros trastornos del desarrollo (p.e. sujetos con autismo infantil, sujetos no autistas con trastornos severos del desarrollo, etc.) que ayudarían a clarificar aún más el rol del concepto de C.I. en la explicación de las dificultades en distintos ámbitos del desarrollo.
Y por último, creemos que la investigación orientada a evaluar qué procesos y mecanismos cognitivos están afectados, en qué medida lo están y de qué forma las distintas dificultades que presentan estos sujetos interactúan para configurar un patrón de desarrollo particular, es de fundamental importancia si queremos entender realmente en qué consiste el retraso mental y, si los hay, cuáles son los diferentes modos de retraso mental que podemos encontrar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Abbagnano, N. (1986): Diccionario de Filosofía. México: FCE Alvira, F. (1983): Perspectiva Cualitativa-
Perspectiva Cuantitativa en la Metodología Sociológica, en Reiss, 22, pp53-75
Bunge, M. (1981): Epistemología. Barcelona: Ariel
Dendaluce, I (1989): Aspectos Metodológicos de la Investigación Educativa. Madrid: Narcea.
Drucker, P. (2002)Escritos fundamentales: el individuo. Argentina: Sudamericana.
Ibáñez, J. (1988): Cuantitativo/Cualitativo, en Reyes R.: Terminología Científico-Social. Barcelona:
Anthropos.
Kuhn, T. (1975): La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE
Lakatos, I. (1983): La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid: Alianza.
Minakata Arceo A. (1997) La enseñanza de la investigación educativa en algunos postgrados de
educación Primer Encuentro Anual de Investigación Educativa Guadalajara, Jal.
Mintzberg, H. (2001): Le manangement, voyage au centre des organisations. Paris.
Padrón, J. (1991): Patrones en Investigación Educativa. Informes de investigación. Caracas: USR
(mimeo).
Popper, K. (1962): La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos
Abbeduto, L. y Rosenberg, S. (1987): Linguistic Communication and Mental Retardation. En S.
Rosenberg (Ed.): Advances in Applied Psycholinguistics, Vol.l: Disorders of First Language Development. Cambridge. Cambridge University Press.
Abbeduto, L. Furman, L. y Davies, B. (1989); Between The Receptive Language and Mental Age of Persons With Mental Retardation. American J. on Mental Retardation, Vol. 93, No. 5, 535-543.
Abbedutto, L. Davies, B., Solesby, S. y Furman, L. (1991): Identifying the Referents of Spoken Messages: Use of Context and Clarification Requests by Children with and without Mental Retardation. American J. on Mental Retardation, Vol. 95, No. 5, 551-562.
UNIDAD IV


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Origen

Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
· Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
· Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos".
Características
· La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
· El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
· La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
· Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
· Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
· Es de método Hipotético – Deductivo.
Relación Sujeto – Objeto
La objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de un conocimiento que sea inatacable, búsqueda de la corteza. El conocimiento científico lo toma como sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales que existen y que configuran una realidad dada. Según Gutiérrez (1990) Dice que "En la investigación Cuantitativa, entre el sujeto y el objeto se da una relación de independencia. El investigador (sujeto), al quitarse de su subjetividad queda en capacidad de abordar al objeto (Realidad Social)"desde afuera", como algo independiente del pensamiento".(p.52)
Según Hurtado y Toro (1998), dice que "El sujeto investigador es concebido como una persona capaz de despojarse de sus emociones y sentimientos. Estudia el objeto a partir de una perspectiva desde afuera, sin involucrarse. Atribuye la objetividad en la investigación. Por lo tanto su relación es independiente uno del otro".(p.54)
Por otro lado dice:

Gutiérrez L. Y Denis L (1989), Según ellos dicen que "El Paradigma Cuantitativo, el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar el objeto, la Realidad Social y Humana "desde afuera". La relación entre el objeto y el sujeto de investigación es de independencia; cuando se investigan aspectos Humanos como motivación, actitud, intereses, percibimos al objeto Social como algo que no es directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento". (p.56).
Metodología Cuantitativa
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias.
Limitaciones Cuantitativas


Se sigue de la siguiente manera: "Al margen de las posibilidades señaladas de tratamiento Matemático de fenómenos sociales reductibles a unidad escalares, toda proyección abusiva de técnicas Cuantificadas sobre la Sociología implica varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc. Desde este punto de vista, suscribimos el juicio lapidario de Soroquin y las prudentes advertencias de Hayman".

González, Casanova (1975) "Menciona el método Cuantitativo de las Ciencias Sociales, como la perspectiva y el énfasis Cuantitativo que están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la Sociología Norteamericana frente a otras Naciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".

Sorokin ha indicado el peligro de: (a) la subjetividad disfrazada Cuantitativamente. (b) la conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales. (c) tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

La Inducción de Leyes Cuantitativas y sus Etapas


Cuando los hechos han sido descompuestos y medidos los fenómenos, el científico intenta cambiarlos en leyes generales mediante la ayuda de ideas y concepciones. Sin embargo, hay ciertos métodos de proceder que, a los ojos del maestro (Whewell), pueden darse en tales investigaciones una ayuda considerable, y serán estos métodos los que intentara exponer.
La obligación de los hechos que culmina una ley cuantitativa supone la selección de un elemento ideal amplio, que es la primera aproximación a la concepción coligante de los hechos, y a la determinación de las magnitudes, que es la etapa en la que se determina Cuantitativamente la concepción, o bien a las concepciones, ya que, aunque por comodidad de expresión se hable en singular, el acto de coligación puede utilizar una o varias concepciones. Según Whewell (1986) "dice que para establecer cualquier ley por referencia a los hechos, tenemos que seleccionar la verdadera idea y la verdadera concepción".

Whewell se refiere a la inducción de leyes Cuantitativas, el Filosofo Inglés añade que se puede hablar de tres etapas descritas como la selección de variables independientes, la construcción de formulas y la determinación de los coeficientes; Aunque se trata de casos de leyes cuantitativas elaboradas, donde el lenguaje Matemático y él calculo se usan para expresar la conexión entre la ley general y los hechos especiales.

La Selección de Variables Independientes


Whewell, señala algunos métodos y observaciones metodologías que pueden auxiliar el cumplimiento de cada una de esas tres etapas en la inducción de leyes Cuantitativas.
La primera etapa, o selección de la idea, es la etapa más importante según Whewell y al mismo tiempo aquella en la que menos pueden ayudarnos las reglas. "Estos casos, ciertos métodos matemáticos pueden emplearse para facilitar y dar precisión a la determinación de la formula mediante la cual se conectan en una ley las observaciones.

Método de curvas


"Wewell dice, que, cuando una cantidad sufre una serie de cambios que dependen del progreso de otra cantidad, esta dependencia puede expresarse por medio de una curva".
La cantidad variable, cuyos cambios considerables se convierten en ordenadas de las curvas y las cantidades dependen de cambios se convierte en la abscisa. La finalidad y eficacia peculiar de del método de curvas depende de estas circunstancias, que el orden y la regularidad son reconocidos más prontas y claramente cuando se exponen".
Nos permite constatar, casi de un vistazo, la ley del cambio y, mediante ulterior atención, puede llegar a darnos una formula de gran precisión. Según Whewell señala dos obstáculos que impiden la aplicación del método de curvas:

· Nuestra ignorancia del aumento de los cambios

· La complicación de varias leyes entre sí".

En el primer caso, si no sabemos que cantidad de estos cambios que estamos estudiando, podemos fracasar enteramente en descubrir la ley de los cambios.
En segundo lugar, cuando se combinan varias leyes entre sí, tampoco puede emplearse el método de curvas.

Método de medidas:

Whewell determina entre un numero de cantidades desiguales, cantidad igualmente distante de la mayor y de menor".
El método se emplea para corregir nuestras observaciones o para darle el valor medio con el que podemos trabajar.

"Whewell, señala que en muchos casos tenemos varias leyes de la Naturaleza que operan al mismo tiempo y que combinan sus influencias para modificar aquellas cantidades que son sujetos de observación".


Método Cuantitativo en las Ciencias Sociales

Se cuestiona la adecuación de los supuestos básicos del "método científico" (rigor, objetividad, confiabilidad) para el estudio de la realidad Social debido a que la aplicación de dicho método, al simplificar y desmenuzar la totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes, proporciona solo una visión incompleta o tergiversada de la realidad social abordada. En el terreno de las Ciencias Sociales, se libra contra el Positivismo; este incorpora al ámbito de las Ciencias Sociales, Paradigmas y métodos que sirven con bastante eficacia para el descubrimiento de leyes y regularidades en las ciencias Sociales Naturales; además, acepta que la forma y clase de las relaciones causales que se encuentran en la Naturaleza son esencialmente similares a las que rigen en el mundo de las Ciencias Sociales.

(Torre Santomé) "dice que tal fundamentación es lo que permite pensar que los individuos pueden ser estudiados de modo objetivo mediante análisis Empírico o diseños experimentales".
Paradigmas Cuantitativos

· Aboga por el emple de los métodos Cuantitativos.

· Positivismo lógico.

· Medición penetrante y controlada.

· Objetivo: García (1995): ese primer verbo conduce al tipo de metodología que deberá asumirse en combinación con las demás características del problema, objetivo no es igual decir, demostrar a decir observar o, disertar o aplicar.

· Al margen de los datos.

· No se fundamenta en la realidad.

· Se orienta al resultado.

· Se basa en datos sólidos y repetibles.

· Es generalizable: estudia casos múltiples.

· Es particular.

· Asume una realidad estable.

Propósitos

Los propósitos básicos del Paradigma Cuantitativo en la investigación Socio – Educativa, consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos Sociales. Según (Taylor y Bogdan 1986) "La búsqueda principal consiste en explicar causas de los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones, abstracciones".

Según Reichardt, Ch. Y Cook T. (1986) "Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos Cualitativos y Cuantitativos en la investigación".
Los Positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos Sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos
.


Estrategia de la Investigación



El Paradigma Cuantitativo es deductivo, donde se recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. La perspectiva se enfatiza sobre el exterior, es decir, lo valido o externo, que es de posible observación.

Según (Bourdieu, 1987) "Son hechos Sociales que se diferencian de los hechos de las Ciencias Físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes participan. Señala que, no deben ser definidos según lo que podríamos describir sobre ellos por los métodos objetivos de las Ciencias sino por lo que piensa la persona que actúa. El investigador Cuantitativo estudia a las personas con el contexto de su presente y de su pasado".(p.16)

La estrategia de investigación difiere en ambos Paradigmas Socio – Educativos. La estrategia cuantitativa contempla (el abordo desde afuera), la observación es sistemática y de entrevista.

Escenario Cuantitativo

La investigación Cuantitativa, recurre a escenarios en los cuales se "pretende aislar y controlar situaciones intervinientes", abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujetos del estudio viven una especie de ambiente tipo laboratorio. Según Villegas (1996), "El escenario es artificial, usa variables para controlar el fenómeno a estudiar, es parte de una realidad establecida a priori. Utiliza una observación controlada, estable y objetiva. Se interesa por los datos sólidos y repetibles para poder confirmar su confiabilidad".

El escenario es artificial y su finalidad es nomotética usa variables para controlar el fenómeno a estudiar, se parte de una realidad establecida. Establece y le interesan los datos sólidos y repetibles para poder tener una confiabilidad segura.

Credibilidades de las conclusiones Cuantitativas


Los resultados de la investigación Cuantitativa se enfatizan, además de la validez, en la confiabilidad, es decir, la repetibilidad del fenómeno hasta encontrar su generalización (por la vía de la estadística). La credibilidad Cuantitativa se pretende mediante la validez, confiabilidad y objetividad.

Según Montero (1984), "La Investigación Cuantitativa esta predeterminada, y se utilizan formaciones y especificaciones en los reactivos, un ejemplo: se revisa extensamente la bibliografía, antes de orientar la investigación que se establece "por escrito", todas las previsiones posibles. El discurso utiliza patrones en el lenguaje y no se emplea el relato".(p.18)
Sant` Anna (1983) y Smith (1983), "Sugieren que el Paradigma Cuantitativo se nutre de los supuestos Filósofos del Realismo, Racionalismo, Positivismo y de la Epistemología científica de Comte y el Circulo de Viena".

Métodos y Técnicas Cuantitativas de la Investigación en la Atención Primaria.
Se basa en la medición de hechos y estudian la frecuencia de las enfermedades y su causalidad y denominan desde siempre la investigación en todas las ramas de la Medicina. La investigación y la enseñanza de la medicina, parte de la visión Biologista de la persona y esto condiciona los métodos que se utilizan en la docencia e investigación.

Se informa y se investiga para trabajar en la realidad y tratar de cambiarla, y de mejorarla desde el punto de vista de salud, y por esto podemos entenderla. Como dice Lían Entralgo, & Lagno; "El conocimiento total acabado de la realidad no será dado nunca a la mente Humana, que se mueve acercándose a ella cada día de forma asintomático. Por ello los profesionales e investigadores de la Medicina no podemos acercarnos al Paradigma numérico y negar las aportaciones de otros Paradigmas científicos. La visión de la realidad desde una sola perspectiva nos lleva a la simplificación del entendimiento de la misma, a una visión cañón de escopeta, cuando no a una trivilización al intentar convertir él numero de aspectos de la realidad difícilmente medibles.



Caracterización del Paradigma Cuantitativo


El origen de este Paradigma Epistemológico. Podría situarse en los posteriores desarrollos Positivistas del Círculo de Viena.

Esto significa que los patrones básicos de obtención de conocimiento nuevo son exactamente los mismos en todas las Ciencias, diferenciándose cada una de ellas únicas y exclusivamente en las formas especificas de alcanzar dichos objetivos.
Smith (1983) dice que "Los enunciados serán verdaderos o no en función de que puedan ser verificados, a lo que es lo mismo, dependiendo de que estén en concordancia con las observaciones realizadas (conocimiento objetivo)".

Contrataciones Cuantitativas


Las contrataciones suelen utilizar él termino de Cuantitativo mediante las siguientes características:

· Manipulación de variables.

· Uso de procedimientos estandarizados por la recogida de datos (cuestionarios, observación, etc).

· Interacción mínima del investigador en la situación de estudio. Utilización de definiciones operacionales de variables.

· Medición de variables con escalas de razón o intervalo.

· Control riguroso de variables externas.

· Utilización de estadísticas y del modelo lineal como procedimientos de medición de las combinaciones entre variables.


Métodos Cuantitativos:


Experimentos

· Observación no participante

· Entrevistas y encuestas estandarizadas.

Proceso de Investigación


En el Paradigma cuantitativo el proceso de investigación sigue un patrón lineal.
La secuencia lineal en las investigaciones Cuantitativas de las ciencias Sociales. Desde el paso 1 hasta el paso 4 el investigador actúa "desde afuera “de la escena cultural.
Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente: James P. Spradley (1980). Observación Participante. New York: Rinehart and Winston.
Conceptos Claves
En el Paradigma cuantitativo, la investigación Socio – Educativa destaca elementos como variables, (Cuantitativas y Cualitativas), confiabilidad (Consistencia y estabilidad), validez (Libre de distorsiones), hipótesis (Formación a ser probada por la comprobación de los hechos) y grado de significación estadística (Nivel de aceptación o de rechazo y margen de error aceptado).
Confiabilidad, credibilidad, validez, objetividad, hipótesis, variables, generalizaciones.


Concepción Global a Manera de resumen


Positivistas, hipotético - deductivas, Particularistas, objetivas, orientadas a resultados, propias de las Ciencias Sociales. Métodos y técnicas confiables, mensurables, comprobables. Privilegio de la matemática y la estadística. Formalización de hipótesis en fases operativas. La teoría que les sirve de base termina operacional izada a través de procedimientos estandarizados. Lo Empírico se privilegia por encima de lo teórico. Las metodologías Cuantitativas marcharon parejas con la Sociología Empíricas donde el problema eran variables o indicadores, la representatividad terminó siendo un problema matemático.






Metodologías Cuantitativas


Metodologías

Racionalidad

Cientificismo, Racionalismo, como postura Epistemológicas institucionalistas. Apego a la tradicionalidad de la Ciencia. La neutralidad valorativa como criterio de objetividad. El conocimiento esta fundamentado en los hechos. Representación parcial y atomizada de la realidad. El experto como autoridad de verdad.
Obtención del conocimiento

La Objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de un conocimiento que sea inatacable. Búsqueda de la certeza. El conocimiento científico como sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales que existen y que configuran una realidad dada.
Papel de la Teoría

La teoría es elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen (porque es fuente de nuevos problemas e hipótesis), su marco (porque proporciona el sistema conceptual) que se aplica a la observación, clasificación y sistematización de los datos de la realidad y su fin (porque la investigación debe desembocar cada vez teorías más perfectas.
Percepción de la realidad Social

Comprensión explicativa y predicativa de la realidad. Concepción objetiva, unitaria, estática, reduccionista de la realidad. Abordaje de la realidad con un método confiable, mensurable, comprobable. Se parte de un concepto de la realidad establecido a priori. Las teorías científicas explican la realidad Social.
Concepción de la investigación
Concepción lineal, finalista, parte de un principio y termina en un fin. Estrategia deductiva. El objeto es la verificación o comprobación teórica preestablecida. El escenario investigativo es fundamentalmente artificial. El propósito o la finalidad es: Nomotética.

Método
Método único: hipotético – deductivo con su racionalidad analítica, deductiva no contradictoria. La razón lógica del método es la razón de analítica, la razón que sirvió de fundamento a la Geometría Euclidiana. Esta razón lógico – deductiva – analítica es propia de las matemáticas.

Fuente: Hurtado y Toro. (1998). Paradigmas de la Investigación




BIBLIOGRAFIA


- Jiménez, L., (1994). Epistemología y métodos de las ciencias. Facultad de
Contaduría y Administración. Universidad de Carabobo. Valencia.

- Martínez, M. (1999). La ciencia y sus Paradigmas en la cultura Occidental
Universidad Simón Bolívar. IV Jornada de Investigadores Júnior.

- Masterman, M. (1975). La Naturaleza de los Paradigmas, la Critica y el
Desarrollo del Conocimiento. México. (P. 159-202).

- Moreno, A., (1993). El Aro y la Trama: Episteme, Modernidad y Pueblo.
Caracas. Centro de Investigaciones Populares.(CIP). Universidad de
Carabobo.

- Montes, L., El Principio, Complejidad, Ciencia, Epistemología y Política.
Caracas. Ediciones de la Universidad Simón Rodríguez.- Métodos y Técnicas Cuantitativas en la Investigación en Atención Primaria.
http://www.auyantepuy.com .Revista (1999).

- Ortiz, L.R., (1998). Paradigmas de la Investigación Educativa. Triangulo
Paradigmático. Universidad Nacional Abierta.

- Pourtoris, Jean P y Huguette, D., (1992). Epistemología e Instrumentación
en las Ciencias Humanas. Editorial Herder. Barcelona. Universidad
Central de Venezuela. Núcleo – Aragua.

- Ríos, N de., (1997). Caracterización de los Paradigmas. Disponible en
Componente Docente. Área de Investigación.

- Taylor, S.J y Bodgan, R. Introducción a los Métodos Cualitativos de la
Investigación. Ediciones Paides. Barcelona. Buenos Aires – México.
Ubicación la Biblioteca CIDIPMAR.
· Tipos de Paradigmas, biblioteca Virtual. http://www.Google.com .2001.

UNIDAD III


Enfoques Epistemológicos y del Proceso de Investigación


Comenzar a plantear lo que son las teorías del conocimiento, primeramente nos lleva a definir que es conocimiento.
Conocimiento Etimológicamente deviene del verbo cutino "Cognosceré" termino que expresa la realidad de la actividad Cognoscitiva donde tiene lugar la generación, concepción y nacimiento de las ideas, el cual no es un proceso aislado, por el contrario, se refiere a fenómenos sucesivos que deben producir ideas. Padrón (1993) Es la variante más representativa y evolucionada del conocimiento institucionalizado o sistemático – socializado.
Ahora bien, sí como producción de conocimiento científico, es importante manejar los enfoques Epistemológicos que se han dado a través de la historia.
Enfoque Racionalista – Deductivo.
Este enfoque surge paralelo al Empirismo – Inductivo, se ofrece también como vía revolucionaria para la liberación del pensamiento de sus cadenas del Dogmatismo y de la especulación. Responde a la concepción teórica del conocimiento en cuanto a la capacidad de explicación predictiva y retrodictiva, sustentada en una vía estrictamente controlada por formas lógicas – matemáticos.
Por su parte Fodoseev (1975) "Sostiene que en los comienzos del proceso de investigación los métodos Empíricos ayudan a construir nuevas hipótesis y teorías que al final del proceso dan la posibilidad de comprobarlas; Hace énfasis en que ninguna observación sistemática así como tampoco los experimentos se realizan sin consideración teórica previa.
Aún cuando el enfoque racionalista – deductivo como Paradigma de investigación, no ha tenido mucho apoyo en las Ciencias Sociales, pero si en las duras, resulta de gran
valor su aplicabilidad en el campo de la investigación educativa; es una fuente de perfeccionamiento y desarrollo de ideas científicas que genera nuevas hipótesis y teorías.

Enfoque Empirista – Inductivo


El empirista surge como pensamiento critico – revolucionario en el siglo XX, y como propuesta para la producción de conocimiento científico; ha sido el modelo dominante en las Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con la palabra "Positivismo".Padrón (1993) Se basa en el control riguroso, de validación; su finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.
El enfoque Empirista Inductivo esta enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva.




Enfoque Fenomenológico – Interpretativo




Este enfoque, también conocido como Socio historicista, resurge en los años setenta, comenzando por los planteamientos de Jun de Feyerabend y con la llamada "
Escuela de Frankfurt", especialmente con la "teoría de la acción comunicativa" de avernas.
Es importante destacar que los enfoques de Jun y Feyerrabend no proponen una orientación Epistemológica que sustituya los enfoques Positivistas Gracionalista; Sin embargo la escuela de Frankfurt, ofrece una opción que remota varias posiciones Filosóficos del pasado, como la Fenomenología de Husserl, el historicianismo de Hegel, el Existencialismo de Heidegger, etc. Séller (1977) Se refiere a que llamamos Fenomenológico a un método que entiende el mundo vital del hombre mediante una interpretación totalitaria de las situaciones cotidianas.
Para el autor, lo que le interesa es la Fenomenología a un método y no como filosofía en sentido estricto; sostiene que los enunciados Fenomenológicos descansan siempre experiencias personales de la vida por parte del autor en el ambiente donde se desenvuelve el investigador.
Creencias Básicas de la Epistemología

Aspecto

Positivismo

Postpositivismo

Teoría Critica

Constructivismo

Epistemología

Dualista

Objetivista

Resultados

Verdaderos.

Dualismo

Modificado objetivismo; resultados probablemente verdaderos.
Transaccional objetivista; resultados mediados por
los valores.
Transaccional subjetivismo; resultados creados.
Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109
Hacia
el Renacimiento Epistemológico

Una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no constituye un enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la ciencia. Y una Epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones:
·

Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta caricaturesca tomada de libros de textos elementales.

· Se ocupa de los problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, en lugar de problemitas fantasma.

· Propone soluciones claras a tales problemas, en particulares soluciones consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación científica, en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica.

· Es capaz de distinguir la ciencia autentica de la seudo ciencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de la búsqueda del pan de cada día.
· Es capaz de criticar
programas y un resultado erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.

Según Mario Bugne (1986). "Dice que se aspira a una renovación de la Epistemología, y que para caracterizar una disciplina no hay nada mejor que exhibir algunos de sus problemas, hagamos una breve lista de problemas que deberá abordar la nueva Epistemología". Sí bien algunos de estos problemas son nuevos, y la manera de plantearlos es y de intentar resolverlos es ajustarse a los criterios de utilidad.

Los enunciados son los siguientes: Problemas lógicos, semánticos, gnoseológicos.


Espíteme Popular

Estamos en una Espíteme que consiste en conocer no por individuos sino por relaciones. La relación no es un derivado construido del individuo sino el individuo un derivado construido de la relación. La relación no es un
arte – facto necesario sino el fundamento de todo conocer.

Que este fundamento Epistemológico no sea solo una realidad popular o un remanente del pasado, sino una exigencia profundamente humana, más allá de todo producto histórico que se le haya sobrepuesto y lo haya negado como existente y licito pueden hacerlo pensar.

Según Ignacio González Faus (1989), " Dicen que el testimonio de la teología Latinoamericana de la liberación que, si bien no es la única que se hace en nuestras tierras, es sin embargo la más característica y original, la más propiamente nuestra, no se trae aquí sino como expresión de otra forma de hacer conocimiento, no a partir del individuo sino a partir de la relación. Contrasta sintomáticamente con la incapacidad del mundo Europeo para desprenderse de la huella Epistémica del individuo en un tipo de conocimiento llamado por su misma naturaleza a ser medición la contrastación de comunidad". (p.427-428).

De una manera intuitiva, y como de pasada, el mismo González Faus atribuye al inconsciente cultural del primer mundo de incapacidad. Ese inconsciente cultural, entendido en el contexto de todo
el ensayo, se acerca a lo que aquí vengo proponiendo como Espíteme.



REFERENCIAS


- Bachelard, G., (1997). La formación del espíritu científico. Editores S.A.
Disponible en
Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Núcleo –
Aragua.


- Bugne, M., (1980).. Epistemología Editorial Ariel. Caracas- México
(Barcelona). Disponible en la Biblioteca de la Universidad Central de
Venezuela.


- Carr, W y Kemmis, S., (1988). Teoría critica de la enseñanza. Madrid
Editorial Martínez Roca.


- Cook T.D & Retechardt, Ch., (1986). Métodos Cuantitativos y Cualitativos
en investigación Educativa. Madrid – Morata.


- Damiani, L. F.,(1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad: El trasla-
do de la Racionalidad de las ciencias Físico-Naturales a las ciencias
Sociales. Caracas. Edición FACES – UCV.


- Diccionario de las Ciencias de la Educación (1991). Vol. I y II. Editorial
Santillana.
México. Varios Autores.


- Erazo, P.M., (1999). Caracterización de la influencia Empírico Positivistas
que guía el Pensamiento de los Profesores de Ciencias. Biblioteca
CIDIPMAR (UPEL). Maracay.


- García, G., (1987). Producción y Transferencias de Paradigmas Teóricos
en la investigación Socio – Educativa. Caracas. Editorial Tropikos.
- González, F. (1995). Paradigmas en la Enseñanza de la Matemática.
Ediciones Lopiher.


- Gutiérrez, L., (1989). Metodología de la Investigación Biblioteca Rural
"El Macaro". Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez".
Caracas.


- Hurtado y Toro., (1998). Paradigmas en tiempos de cambios. Valencia –
Carabobo.

martes, 19 de agosto de 2008

LA INVESTIGACIÓN ENSAYO

¿Cómo funciona el método cuantitativo en la educación con la investigación de campo?


Según kaij Ser (1999). Afirma que la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables algunas es decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes, de allí su carácter de investigación no experimental.

La investigación de campo en la educación funciona de la siguiente manera: el investigador debe estar involucrado en una actividad social donde además de estar en el lugar de observador e intente entender las dinámicas sociales y los factores que están detrás de ellas. El ser participes como personas en las situaciones sociales que se estudian, implica la forma de hablar, de razonar y en general de comportarse del investigador son extremadamente significativa, el espacio social del investigador en el campo de observación esta en todo caso, regulado por los factores de género, de etnidad, de edad y de contexto social que lo caracterizan antes de su entrada al campo de investigación.

Se trata en definitiva de no solo intentar conocer el medio en que el investigador hace la investigación, sino que además de dejar que el medio ambiente observado lo conozca a uno.

Según Stokrocki (1997). Señala en este método que el investigador participa en el contexto social estudiado. El conversa y pasa el tiempo junto con los observados incluso muchas veces trabajan con lo que ellos trabajan y se divierte en la forma en que los observados se divierten. Pero al mismo tiempo toma nota de esa situación donde el participa y observa, y es uno de los aspectos que asen la diferencia entre él y los observados.
El grado de participación es sin embargo rara vez constante y el investigador en las practicas deambula entre ser observador participante o solamente observador.
Según Quin Patton (1990). El hecho que las personas experimenten cualquier situación particular similar en forma diferente, no significa que observadores entrenados y preparados no podrán informar con claridad, validez y confiabilidad la naturaleza de aquella situación.

A menudo se dice que la observación sufre de falta de confiabilidad puesto que el acontecimiento observado tiene el carácter de unidad no se repite exactamente como para poder a ser comparaciones. Sin embargo esta crítica es relativa. Sin lugar a duda que cada acontecimiento es único en sus detalles pero no lo es así si se relaciona con su contexto. En la medida que centramos la tención en los rangos más generales, lo que dicen relaciona con aspectos contextuales podemos aumentar el grado de confiabilidad de las observaciones, al permitirnos hacer comparaciones. No se trata de descuidar los detalles, pero los detalles toman sentidos en función del contexto.

Como es afirmado por muchos investigadores, cada vez que el investigador logra fijar los marcos contextuales de los fenómenos bajo estudio, se está ganando enormemente confiabilidad, incluso en comparaciones con metodologías mas cuantitativas, puesto que la naturaleza de los acontecimientos, y el investigar basado en esa naturalidad nos acerca a la vida cotidiana, donde en realidad se estructuran los fenómenos sociales.

Según Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) El método es el modo ordenado de proceder o hacer una cosa. Procedimiento que se sigue en las ciencias para averiguar la verdad y enseñarla; es de dos maneras: analítico y sintético.
En esta definición podemos observar que el método es el camino que guía al investigador en su estudio, es una brújula en la generación de conocimientos que nos ayuda en su abstracción, evitando prejuicios y solucionando problemas para que se adquiera formalidad y objetividad en el proceso.
La fundamentación del método en la investigación ha sostenido históricamente una disputa y polémica entre la investigación cuantitativa (ciencias naturales) y la investigación cualitativa (ciencias sociales), así como también en las diferentes posturas filosóficas, empirismo-racionalismo; idealismo-materialismo; positivismo-racionalismo existencial (neopositivismo).
Todas estas posturas y tipos de investigación buscan formas objetivas, rigurosas, sistemáticas y válidas para la apreciación o abstracción de la realidad. Si retomamos la historia de la investigación, podríamos decir que dio inicio a partir del conocimiento inmediato, de la captación sensorial del mundo, que poco a poco fue constituyéndose en los sistemas de creencias (mitos, leyendas, religiones, etc.). Posteriormente, estas formas de abstracción fueron perfeccionando sus técnicas empíricas –como la observación–, con lo cual se dio crédito a los empiristas.
A partir de Aristóteles se establece un sistema aceptado por la mayoría, pues se asume que la investigación empieza con la percepción de la existencia de los fenómenos. Para el filósofo griego, sólo un saber de lo universal puede ser un saber verdadero. Así constituyó la metodología de la lógica, basada en silogismos, que son razonamientos deductivos en los que dos premisas llevan a una tercera, por ejemplo:
  • El hombre piensa.
  • Raúl es hombre.
  • Raúl piensa.

Los empiristas, pues, plantearon los comienzos del método científico (observación) aplicado al conocimiento; desarrollaron el método hipotético (lógico) deductivo, que va de lo general a lo particular mediante hipótesis lógicas y, por lo tanto, es analítico, y plantearon mediante lo anterior una división de las ciencias en: filosofía, ética, política, etcétera.
Durante mucho tiempo prevalecieron las investigaciones de carácter cuantitativo (ciencias naturales), pues la metodología desarrollada hasta entonces (método científico) correspondía en su estructura y análisis (observación, experimentación, comprobación, etc.). No obstante los grandes avances, seguían haciendo falta mayores procedimientos, distintos y diversos, para abordar la realidad, pues estas formas de concebirla a través de los sentidos (empiristas) convertían al hombre en mero observador, un sujeto pasivo de la realidad y no un sujeto activo de la misma.

Según Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Con sus obras, Hegel, Rousseau y sobre todo Kant se convierten en una especie de guía filosófica de los siglos XIX y XX, ya que sus teorías del conocimiento van acorde con el progreso de las ciencias de la naturaleza (experimentales) y dirigirán el camino de las ciencias sociales. Aunque estas últimas desarrollan sus propios métodos y técnicas inductivas, se apoyan también en metodologías cuantitativas –como los métodos estadísticos– para dar objetividad a sus investigaciones; pero hay algunas diferencias entre ellas: las cuantitativas se establecen con base en una relación causa-efecto (por el hecho de investigar fenómenos que se pueden medir y regular) y las cualitativas son causa-hecho o descripción (que permite la comprensión de los fenómenos sociales y el tratamiento de la subjetividad en los mismos). Otra diferencia es que las investigaciones cualitativas se basan en descripciones o cualidades de la realidad, mientras que las cuantitativas se encargan de medir (matematizar) esta realidad.

Nuestra Opinión acerca de la teoría de dichos autores es:

Que La investigación de campo es aquella que permite la obtención de datos a través de las exploraciones y se lleva a cabo en el lugar del fenómeno o donde se presenta la problemática. Juega un papel fundamental a la hora de establecer los métodos de evaluación que se van a aplicar, ya que le proporciona al docente la información necesaria referente a los participantes del curso.
¿Qué información es esta? Es Todo la que guarde relación con su manera de actuar y pensar, es decir capacidades físicas, antecedente de algún problema mental o sicológico, relaciones sociales o inconvenientes familiares e incluso lo relacionado con su situación económica.
Estos aspectos serán objeto de estudio por parte del investigador (docente) para la consecuencia de un plan que le permita impartir una enseñanza adaptada a las necesidades de los participantes e incluso ser partícipe de las soluciones directas en asuntos.
¿Cómo puede cooperar el docente en la solución del problema? Poniendo en práctica
su rol de asesor y consultor, dando la orientación necesaria.

Nosotros argumentamos que funciona de esta manera porque este tipo de investigación promueve una interrelación constante entre el docente y el participante (investigador e investigado) este deja el papel del investigador para ser el investigado con el objetivo de conocer algunas características entre ellos como son: debilidades, destrezas, intelectualidad, capacidades físicas y la capacidad que tenga el investigado para resorber los problemas que se le presenten, permitiendo un acercamiento fundamental en el proceso educativo.

En Conclusión la investigación de campo es fundamental para el estudiante y para el profesional esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.

lunes, 11 de agosto de 2008

jesus rivero cespedes

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIDAD: I

IDENTIFICAR LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS


CONOCIMIENTO

Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido.Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.Es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO-Su fin es alcanzar una verdad objetiva.-Esun proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.- Asimila el mundo circulante.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO VULGAR


Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.


CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO VULGAR


SensitivoAunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.SuperficialAunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.SubjetivoLa descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes.DogmáticoEste sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.ParticularAgota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.AsistemáticoPorque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.InexactoSus descripciones y definiciones son pocas precisas.No acumulativoLa aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemática y predictivo, pero además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones.Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.


CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


RacionalNo se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.FácticoInicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.ObjetivoLos hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.MetódicoResponde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.Auto-Correctivo o ProgresivoEs de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.GeneralPorque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".SistemáticoYa que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas.AcumulativoYa que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTIFICO


Conocimiento Vulgar
-Este se adquiere por medio del azar.-No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.-Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.-Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.-Es subjetivo.-Es vago sin definiciones.
Conocimiento Científico- Este se adquiere mediante la razón.-Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.- Es objetivo.- Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.- Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos


EJEMPLOS DE CONOCIMIENTO VULGAR-

  • Los mariscos sirven para curar la impotencia.
  • La quina, el romero y la cayena sirven para curar la calvicie.
  • El hongo que aparece en el maíz es nocivo para la salud cuando se consume en exceso.- Los cocos que se encuentran en los granos almacenados causan grandes daños al producto, ya que estos abren hueco al grano.


EJEMPLOS DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

  • El sildenafil es un medicamento probado experimentalmente para tratar la impotencia o difusión eréctil.
  • El finasteride es un fármaco probado experimentalmente para tratar la calvicie o alopecia.- El aspergillus Níger es un hongo el cual se desarrolla en el zea mays causa daños al ser humano por el alto índice de toxinas que posee.
  • El Rizopherta dominica es un insecto primario que se consiguen mayormente en los granos almacenados, al poseer un insecto de este es considerado que contiene alto índice de infestacion, ya que este pone de 100 a 500 huevos diarios.
  • La anemia se caracteriza por una deficiencia de hierro en la sangre, por lo que se trata con una alimentación y medicamentos ricos en este mineral, sin embargo, la vitamina c contenida en la guayaba contribuye a la fijación de hierro en la sangre

GENERACIÓN FORMAL DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:- Investigación Básica (Ciencias): Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados.- Investigación Aplicada o de análisis (tecnología, humanidades y otros): Publicación de aportes igual que en ciencias básicas.- Libros científicos o técnicos: Un libro científico o técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido generados.- Divulgación: Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intensión de que el conocimiento sea explicado a la población general (no especialista). Es en esta etapa en que el conocimiento llega a la población de forma masiva. Lo mismo puede ser a través de los medios de comunicación electrónicos.

MÉTODO CIENTÍFICO


- Un método es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Cada suceso específico requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales, en cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en el marco de cada problema.- "Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, o en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento."


CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


- Es fáctico, en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.- Trasciende los hechos, los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.- Verificación empírica, se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones. Toma sus datos y fundamenta sus conclusiones en la observación ordenada y sistemática de la realidad. Puede proceder por vía inductiva, deductiva o por ambas a la vez.- Auto correctivo, la permanente confrontación con los hechos hace que el método científico sea además auto correctivo y progresivo; auto correctivo, en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y definitivas, está abierto a nuevos aportes y a la utilización do nuevos procedimientos y nuevas técnicas


UNIDAD:II


LA INVESTIGACIÓN



INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada.
La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma.
La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.CONCEPTO
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

IMPORTANCIA


La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

ELEMENTOS


Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

CLASIFICACIÓN


Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.


Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.


Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.


Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

CARACTERÍSTICAS


La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:· Planear cuidadosamente una metodología.· Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.· De no existir estos instrumento, debe crearlos.La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos ,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.d) Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.f) Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.EL OBJETO
El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento, Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.
Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce.
Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias.

FORMAS


La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación :A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.
Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada en principios y leyes.
La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías."La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".

PROCESO


La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:· Elección del tema· Objetivos· Delimitación del tema· Planteamiento del problema· Marco teórico· Metodología· Informe
Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.Objetivos: cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación.
La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.
La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.
En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio. Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.
Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.

Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

CONCLUSIÓN


Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.
La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA


El Proceso de la InvestigaciónMario Tamayo y TamayoLimusa Noriega EditoresTercera EdiciónWillian Jhoel Murillo Hernandezwillianjhoelmh[arroba]hotmail.com